sábado, 18 de enero de 2014

San Honorato, patrón de los panaderos.

Horneando quiere introducir a un personaje el cual de ahora en adelante le dará una manito a la prosperidad de su negocio, el éxito en sus recetas y de una u otra forma bendecirá las ventas del producto estrella del gremio: el pan.
Para los panaderos devotos y arraigados a su fe revista
 
La historia del patrón de los panaderos comenzó en Port –le Grand, en Ponthieu, Francia. Miembro de una familia muy importante del país, Honorato de Amiens fue desde muy pequeño una persona a la que le gustaba practicar su virtud. La historia dice que San Beat fue su maestro y su guía espiritual pero que cuando este murió, San Honorato fue el encargado para sucederle, a pesar que siempre pensó que no era merecedor de tal honor.
 
Cuentan que en su consagración, Dios lo confirmó con un prodigio, y los asistentes vieron descender sobre su cabeza un rayo divino y un aceite misterioso. Dicen que un día, mientras su ama cocinaba pan en su casa, la noticia de su proclamación al episcopado los tomó por sorpresa. Sin embargo, la señora con incredulidad le dijo que sólo le creería si la pala quemada para hornear que tenía en la mano echaba raíces y se convertía en árbol.
 
De inmediato Honorato desafió su incredulidad y plantó la pala en el patio de la casa, la cual para sorpresa de los presentes se convirtió en una Morera que dio flores y frutos En el siglo XVI aún enseñaban este árbol en la casa paterna de San Honorato. Desde ese momento floristas y panaderos se disputaron el “santo patrón”.
 
Después del milagro fue honrado con otros sucesos extraordinarios como la invención de los cuerpos de los santos Fucio, Victorico y Genten, que habían permanecido ocultos de los fieles por más de trescientos años.
 
A San Honorato se le atribuyen muchos milagros en vida. Se dice que señalaba claramente a los molineros y a los panaderos como sus protegidos. El culto por este Obispo fue creciendo y se extendió por todo el país, y luego, más allá de las fronteras.
 
Renold Theriens, panadero francés, regaló en el año 1202 unos terrenos para construir una capilla en Paris en honor al santo. Esta fue una de las más ricas de la ciudad, dando lugar a la Rue y al Faubourg Saint Honoré, calle de alto tráfico en la capital francesa. Los panaderos de París establecieron su cofradía en la iglesia de San Honorato en 1.400, celebrando desde entonces su fiesta patronal el 16 de mayo y propagando esta devoción y patronazgo por todo el mundo.
 
Tan grande fue la devoción que Lui XIV, en 1659 dijo “cada panadero debe observar la fiesta de San Honorato, asistir el día 16 de mayo al servicio divino y pagar todos los domingos una retribución para subvenir a las expensas de la comunidad”.
 
No en todos los lugares de religión cristiana o católica le rinden culto a San Honorato. En algunas partes le rinden culto a San Ludardo, quien ejerció el oficio de panadero. En Saint- Denis, le oraban a San Illes, por su nombre que en griego significa “trigo”. En Flandes, Bélgica le rinden homenaje a San Ambert, obispo de Cambrai, quien curó a un panadero de una penosa enfermedad. En España, se le rinde culto a la Virgen de la Merced en Valencia,  en Castellón a Nuestra señora de Lidón y en Barcelona a San Gim y San Juan del Pan.
 
Aunque haya lugares concretos donde no es San Honorato el santo de los panaderos, para la mayoría del mundo creyente no cabe dudas de a quién se debe venerar. El 16 de mayo ha sido y será siempre el día en que los panaderos festejan su patronazgo, el mismo día en el que murió el Santo más adorado por todo el sector panificador.
 

Pedro Infante panadero (La vida no vale nada)



La vida no vale nada

Dirección: Rogelio A. González; Con: Pedro Infante, Rosario Granados, Domingo Soler, Magda Guzmán y Wolf Ruvinskis.

Pablo va a la ciudad para trabajar en una tienda de antigüedades, al ver que su jefa, quien sufre de alcoholismo, se enamora de él, decide abandonar el empleo. Ahora como empleado de una panadería conoce una bella prostituta a quien promete cuidar y ayudar, la joven se ha enamorado perdidamente de él, sin embargo piensa en dejarlo libre cuando descubre que Pablo no la ama.

Chistes sobre el pan


¿Cuál es el pan que se lava?
El pan-talon
¿Por qué un pan se metio a estudiar actuación y poesía?
Porque queria ser un pan integral.
¿Cuál es el pan más vago?
La Baguette.

Más refranes sobre el pan

Pan es pan, jalea es jalea, no hay amor sin una pelea.

Significa que la mucha cercanía y frecuencia de trato de los enamorados implica que, las diferencias se harán evidentes y pueden provocar pequeñas discusiones.

Cásate Juan, que las piedras se te volverán pan.

Aconseja el matrimonio como una manera de alcanzar una vida paradisiaca.

A falta de pan, tortillas.

A buena hambre, todo pan es bueno.

Por dinero baila el perro, y por pan si se lo dan.

Los duelos, con pan son menos.

Menea la cola el can, no por ti sino por el pan.

A pan y agua. Sin otro alimento que a pan y agua.
Aplícase comúnmente a suplicios y castigos.

A quien no le sobra pan, no críe can.

Como pan que no se compra o no se vende.
Como pan que no se vende y harina que no se cierne. 

Con su pan se lo coma. 

Cuando el marido tiene madera que labrar y la mujer harina con qué amasar nunca faltan leña y pan.
Significa que el trabajo es fuente de bienestar.

Cuando fueres a Coledero, leva o pan no capelo.
Refrán gallego, en el que aconseja al caminante que lleve de comer para el viaje pues no siempre se encuentra donde avituallarse. Se refiere al pueblo de Coledero, lugar tan pequeño que ni siquiera se encuentra pan.

Come pan y bebe agua y vivirás vida larga.
Alude a la vida sana  de dar prioridad al pan y al agua en las comidas.

Pan a hartura  vino a mesura.
Indica que puede uno comer pan hasta hartarse, pero que con el vino hay que
tener cuidado por la embriaguez.

Pan ajeno, caro cuesta.
Advierte que de los beneficios que se reciben , se ve uno obligado a la correspondencia.

No hay peor afán que muchos hijos y poco pan.
Se comenta por sí solo.

Pan candeal y vino tintillo ponen al hombre gordillo.
Alude a la obesidad que produce el pan y el vino.

Pan con pan comida de tontos.
Condena la unión de dos o mas cosas que por ser de índole semejante forman conjunto insulso y monótono.

Pan de ayer, carne de hoy y vino de antaño, traen al hombre sano.
Pondera la bondad de tales alimentos para conservar la salud.

Pan de mi alforja, como el no me falte todo me sobra.
Independencia de los que saben contentarse con lo necesario cuando por buenos medios no pueden tener lo superfluo.
El muerto al hoyo y el vivo al bollo.
El Rey ha muerto, viva el Rey.
Quiere decir que el que muere se le olvida pronto y hay que convivir con el que vive.

Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.
Alude a la permanencia en la casa durante el mal tiempo del invierno que se compensa  comiendo.

Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
Alude a la proporción debida que tiene que haber entre las cosas.
Quien no da migas no tendrá amigas.
Se refiere a que hay que sembrar para recoger, tanto en las amistades como en los negocios.
Llueva o no llueva, pan hay en Orihuela.
Indica que la comarca de Orihuela es de las mas ricas del reino de Valencia.
Contigo pan y cebolla.
Expresión figurada con la que ponderan su entendimiento los enamorados o las personas que se llevan bien.

Con pan y vino se hace el camino.
Enseña que se debe cuidar del sustento de los que trabajan, si se quiere que cumplan con su deber.
¿Por qué no te casas Juan? Porque va muy caro el pan.
Indica que uno no se mete en empresas que ocasionan gastos si uno no tiene los medios de satisfacerlos.
Pan reciente y uvas, a las mozas pone mudas y a las viejas quita las arrugas. Indica lo sustancioso y sabroso de estos alimentos.

Diez refranes sobre el pan.

El pan, alimento básico desde hace siglos en numerosas culturas, está omnipresente en el refranero castellano. Estos son algunos de los dichos populares más conocidos:

"Donde hay hambre, no hay pan duro".
"A falta de pan, buenas son tortas".
"Castellano fino: al pan, pan, y al vino, vino".

"De los olores, el pan; de los sabores, la sal".

"Donde pan comes migas quedan".

"Las penas con pan son buenas".

"Pan caliente, hambre mete".

"Pan ganado sabe a gloria".

"Pan de trigo, leña de encina y vino de parra sustentan la casa".

"Uvas con queso y pan, no hay en el mundo tal manjar."

(http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/diez-refranes-sobre-el-pan-901381922468)

La Chilindra (Chava Flores)




El Panadero (Tin Tan)