Pan es pan, jalea es jalea, no hay amor sin una pelea.
Significa que la mucha cercanía y frecuencia de trato de los enamorados implica que, las diferencias se harán evidentes y pueden provocar pequeñas discusiones.
Cásate Juan, que las piedras se te volverán pan.
Aconseja el matrimonio como una manera de alcanzar una vida paradisiaca.
A falta de pan, tortillas.
A buena hambre, todo pan es bueno.
Por dinero baila el perro, y por pan si se lo dan.
Los duelos, con pan son menos.
Menea la cola el can, no por ti sino por el pan.
A pan y agua. Sin otro alimento que a pan y agua.
Aplícase comúnmente a suplicios y castigos.
A quien no le sobra pan, no críe can.
Como pan que no se compra o no se vende.
Como pan que no se vende y harina que no se cierne.
Con su pan se lo coma.
Cuando el marido tiene madera que labrar y la mujer harina con qué amasar nunca faltan leña y pan.
Significa que el trabajo es fuente de bienestar.
Cuando fueres a Coledero, leva o pan no capelo.
Refrán gallego, en el que aconseja al caminante que lleve de comer para el viaje pues no siempre se encuentra donde avituallarse. Se refiere al pueblo de Coledero, lugar tan pequeño que ni siquiera se encuentra pan.
Come pan y bebe agua y vivirás vida larga.
Alude a la vida sana de dar prioridad al pan y al agua en las comidas.
Pan a hartura vino a mesura.
Indica que puede uno comer pan hasta hartarse, pero que con el vino hay que
tener cuidado por la embriaguez.
Pan ajeno, caro cuesta.
Advierte que de los beneficios que se reciben , se ve uno obligado a la correspondencia.
No hay peor afán que muchos hijos y poco pan.
Se comenta por sí solo.
Pan candeal y vino tintillo ponen al hombre gordillo.
Alude a la obesidad que produce el pan y el vino.
Pan con pan comida de tontos.
Condena la unión de dos o mas cosas que por ser de índole semejante forman conjunto insulso y monótono.
Pan de ayer, carne de hoy y vino de antaño, traen al hombre sano.
Pondera la bondad de tales alimentos para conservar la salud.
Pan de mi alforja, como el no me falte todo me sobra.
Independencia de los que saben contentarse con lo necesario cuando por buenos medios no pueden tener lo superfluo.
El muerto al hoyo y el vivo al bollo.
El Rey ha muerto, viva el Rey.
Quiere decir que el que muere se le olvida pronto y hay que convivir con el que vive.
Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.
Alude a la permanencia en la casa durante el mal tiempo del invierno que se compensa comiendo.
Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
Alude a la proporción debida que tiene que haber entre las cosas.
Quien no da migas no tendrá amigas.
Se refiere a que hay que sembrar para recoger, tanto en las amistades como en los negocios.
Llueva o no llueva, pan hay en Orihuela.
Indica que la comarca de Orihuela es de las mas ricas del reino de Valencia.
Contigo pan y cebolla.
Expresión figurada con la que ponderan su entendimiento los enamorados o las personas que se llevan bien.
Con pan y vino se hace el camino.
Enseña que se debe cuidar del sustento de los que trabajan, si se quiere que cumplan con su deber.
¿Por qué no te casas Juan? Porque va muy caro el pan.
Indica que uno no se mete en empresas que ocasionan gastos si uno no tiene los medios de satisfacerlos.
Pan reciente y uvas, a las mozas pone mudas y a las viejas quita las arrugas. Indica lo sustancioso y sabroso de estos alimentos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario